
Decía Aldo Rossi que concebía la ciudad como una arquitectura. Se refería a la construcción de la ciudad en el tiempo, a una “creación inseparable de la vida civil y de la sociedad” que adquiriría conciencia y memoria de sí misma “entre lo particular y lo universal, entre lo individual y lo colectivo, […] en la esfera pública y la privada, en el contraste entre el diseño racional de la arquitectura urbana y los valores del locus, entre edificios públicos y edificios privados”.
Ponía como ejemplo a la ciudad de Florencia: “Florencia es una ciudad concreta, pero la memoria de Florencia y su imagen adquieren valores que valen y representan otras experiencias. Por otra parte, esta universalidad de su experiencia nunca podrá explicarnos concretamente aquella forma precisa, aquel tipo de cosa que es Florencia” (Rossi, 1982: 61).
El mismo autor describía a la ciudad como memoria colectiva de los pueblos ligada a hechos y a lugares; como un espacio en el que interaccionar e intercambiar experiencias.
Sin lugar a duda, los mercados son unos de los espacios en los que se producen un mayor número de intercambios y en Florencia son varios los que se pueden observar en la actualidad:
Mercado Vecchio (hoy Ponte Vecchio)
Durante la Edad Media se convirtió en el mercado más importante de la ciudad y en él se vendían comestibles. En ese periodo la calle era un mercado en sí, motivo por el que muy próximo al Puente Vecchio nos encontramos la antigua loggia del grano (hoy Iglesia de Orsanmichele) o la sede corporativa de diferentes gremios (por eso hoy aún se conservan nombres vinculados a la actividad comercial como la Plaza del aceite o la del vino).
En 1888 el mercado se demolió y sólo se conservó una logia que está el mercado de las pulgas de la vía Pietrapiana.
Mercado de las pulgas de la vía Pietrapiana
En este mercado de antigüedades abierto tanto por el día como por la noche puedes encontrar libros, monedas, bisutería u objetos antiguos; además de la logia del pescado conservada del mercado Vecchio proyectada por Giorgio Vasari en 1567.

Mercado nuovo
Debido al aumento de la población que sufrió la ciudad florentina y las nuevas necesidades de abastecimiento, se construyó en 1564 el Mercado nuovo (se denominó de esta manera para diferenciarlo del antiguo Vecchio).
Su logia la diseñó Bernardo Tasso y se pensó en su origen para vender seda, sombreros de paja y objetos preciosos.
Con el paso del tiempo se colocó en un lateral una escultura de un jabalí de bronce: La fontana del Porcellino. Se trata de una fuente que servía para dotar de agua a los comerciantes y que está documentada al menos desde 1640.

Mercado Central de San Lorenzo
El edificio del Mercado central de San Lorenzo fue una de las primeras construcciones metálicas realizadas en Italia. Abrió sus puertas el primero de mayo de 1874 tras cuatro años en obras.
El proyecto fue redactado en 1869 por el ingeniero Mengoni (que también proyectó la galería Víctor Manuel II de Milán) quien consiguió aliar el clasicismo renacentista predominante en el barrio de San Lorenzo con los nuevos materiales metálicos.
Después de un largo periodo en activo y de diferentes reformas, fue nuevamente intervenido en 2014 por Archea Asssociati quienes manteniendo la estructura original y restaurando el edificio, diversificaron los usos, es decir, el uso de mercado propiamente dicho se mantuvo en la planta baja y en la planta superior crearon un espacio de ocio orientado fundamentalmente a la restauración.

Mercado de Sant`Ambrogio
Este mercado fue otro de los proyectados por Mengoni ya que el ingeniero fue el encargado de proyectar los tres nuevos mercados que descentralizaron la actividad comercial que se producía en el mercado vecchio y “reordinarían” el centro histórico poco a poco: fueron el mercado central de San Lorenzo y los idénticos mercados de Sant`Ambroggio y San Fedriano, este último desaparecido.
Este mercado se inauguró en 1873, por tanto, es el mercado más antiguo de la ciudad. Sigue en uso como mercado de abastos y vende todo tipo de género. Además, por la mañana, extiende los puestos en el exterior siendo el centro neurálgico abastecedor de la Plaza Ghiberti.

Fuentes consultadas:
Borsi, F. (1984). Firenze: la cultura dell`utile. Schede a cura di: Paola Maresca. Firenze: Alinea editrice s.r.l.
Palomares Alarcón, Sheila. (2017). Los mercados como ejes vertebradores de la ciudad de Florencia desde el s.XIX. En Luis M. Alves., P. Alves, y F. García García (Coord.), Livro de Actas V Congresso Internacional Cidades Criativas. Porto, 25-27 Janeiro 2017. Facultade de Letras da Universidade do Porto (pp. 723-735). Porto: Icono14.
Rossi, A. (1966). La arquitectura de la ciudad. España: Editorial Gustavo Gili.