Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us
Categorías
Entradas

El mercado de Andújar (Jaén)

Este mercado, de espíritu totalmente vanguardista, fue proyectado en 1940 por el arquitecto Pedro Rivas Ruíz y ejecutado entre 1946 y 1949. Se inspira, desde el punto de vista técnico-constructivo, en las experiencias de Eduardo Torroja con el hormigón armado.

El edificio se configuró adaptándose a la morfología circular del solar ejecutando perimetralmente un anillo de puestos cubiertos por un amplio voladizo de 3,20 m de luz conforme una secuencia de losas de hormigón de 6 cm de espesor de sección parabólica.

Mercado de Andújar, Jaén © Sheila Palomares, 2016.

El arquitecto configuró el mercado como un espacio público. Se trata de un edificio  semicubierto diseñado como una prolongación de la calle, en el que el pavimento combina losetas de cemento como las de las aceras y hormigón mosaico como el de las calles de Andújar.

En la parte central, y dejando un corredor de tres metros equidistante a los puestos perimetrales, proyectó un doble núcleo con tres accesos y triple cubierta poligonal, que aumenta en sección vertical permitiendo en las diferencias de nivel la ventilación del mercado.

Mercado de Andújar, Jaén © Sheila Palomares, 2016.

Aislando la fachada, el mercado de abastos de Andújar sigue los principios del movimiento moderno. Según Javier Ferrero, arquitecto que proyectó el desaparecido mercado de Olavide de Madrid, el exponente común en los mercados de abastos tenía que ser la sencillez; así como considerar la higiene como si se tratara de un quirófano. En este caso, además, se proyectó sin olvidar la belleza y el tratamiento del mercado como un espacio público.

 

Fuentes consultadas:

Casuso Quesada, Rafael Antonio. (1990). La arquitectura contemporánea en Andújar S.XX (1920-1950). Andújar: Casa municipal de cultura. Excmo. Ayuntamiento.

Ferrero, Javier. (1935). Nuevos mercados madrileños. Arquitectura: Órganos de la Sociedad Central de Arquitectos, 4, 115- 124.

Palomares Alarcón, Sheila. (2015). La transformación del tejido urbano en el mercado de Andújar. Actas del III Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación, y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico (pp. 937-944). Valencia: Universitat Politècnica de València Editorial.

Categorías
Entradas

El mercado de Évora (Portugal)

La alentejana ciudad-museo de Évora desarrollaba desde el siglo XIV su actividad comercial en sus propias calles y en la Plaça Grande, actual Plaça do Giraldo. Sin embargo, en 1863 fue prohibida la labor debido a las nuevas necesidades de control sobre la salud pública y el mercado fue trasladado a la Plaça 1º de Maio en 1880, fecha en la que se inauguró el nuevo edificio.

El mercado se llamó de San Francisco, hoy mercado municipal 1º de Maio, y ocupó parte de la huerta del convento de San Francisco.

En su origen fue construido según mercado mixto, es decir, un mercado de planta rectangular constituido por una pieza perimetral cubierta en torno a un patio al aire libre también de sección rectangular, interrumpida por dos grandes accesos, uno en cada uno de sus lados menores. La pieza perimetral estaba bordeada en su parte interna, hacia el patio, por un voladizo de 2 m de ancho cubierto por una chapa de zinc que apoyaba sobre una ménsula.

Mercado municipal 1º de Maio, Évora © Sheila Palomares, 2016.

Se sabe que en 1878 se presentó en la cámara municipal de Évora un proyecto del ingeniero Adriano Montero que propuso un proyecto de mercado de hierro con una cubierta de hierro y vidrio. Se sospecha que este proyecto inicial pudo haber sufrido cambios importantes durante su ejecución eliminando la parte cubierta de hierro y vidrio del interior, dejando el espacio como un patio al aire libre.

Este vacío interior fue cubierto en una reforma posterior en la que se ejecutó una estructura metálica interior de dos plantas en la que los puestos se distribuyeron de manera perimetral y en isletas interiores. Exteriormente la rehabilitación conservó íntegramente la estructura del proyecto original. Es como se conserva en la actualidad.

El proyecto del mercado do peixe fue construido en 1903. Fue el segundo construido desde 1880 ya que previamente la venta de pescado se hizo al aire libre junto al mercado de San Francisco; a posteriori en un pabellón y finalmente en el mercado que podemos observar en la actualidad.

Mercado do Peixe, Évora © Sheila Palomares, 2016.

Las obras fueron llevadas a cabo por António Manuel Ribeiro acompañado del ingeniero Adriano Monteiro que tenía amplia experiencia en la construcción de edificios de hierro. El mercado do peixe también es de planta rectangular y sigue los patrones estilísticos y constructivos del mercado de San Francisco, aunque con los huecos ciegos. Este sí incluyó estructura y cubierta de hierro, cubierta de vidrio, tal y como se realizaba en otros mercados del momento y que se conserva en la actualidad.

Mercado do Peixe, Évora © Sheila Palomares, 2016.

Fuentes consultadas:

Palomares Alarcón, Sheila. (2019). El Mercado Municipal de la Praça 1º de Maio de Évora: Pasado, presente y ¿futuro?.  II Congresso Histórico Internacional As cidades na história: Sociedade. 18 a 20 de outubro de 2017 ATAS. III – Cidade Industrial. (pp.585-605). Guimarães: Câmara Municipal de Guimarães.

Categorías
Entradas

El mercado central de Almería

Los intercambios comerciales en la capital almeriense se desarrollaron desde el siglo VIII intramuros en la zona que circunda al actual mercado de abastos, aunque no fue hasta 1897 cuando se inauguró el primer mercado cubierto de la ciudad. El proyecto lo redactó el arquitecto Trinidad Cuartara y siguió la línea de otros construidos a finales del siglo XIX en España, es decir, diseñó un mercado mixto, con estructura de hierro en el interior y un cerramiento de piedra y ladrillo al exterior.

Mercado central de Almería © Sheila Palomares, 2021.

En su origen, en la planta baja se ubicaban las verduras, hortalizas y las carnes; y en la planta sótano, los almacenes y la alhóndiga municipal. Eran más de 300 puestos los que se organizaban tanto de forma perimetral como en isletas interiores. El mercado del pescado estaba en otro edificio independiente.

Mercado central de Almería © Sheila Palomares, 2021.

En 1970 se desplazó la alhóndiga municipal a otro lugar y tras varios años sin uso, en 1981 la planta sótano se reformó para albergar los puestos de pescado. En 2009 se cerró y tras 3 años en obras, bajo la dirección y proyecto del arquitecto Modesto Sánchez, se volvió a abrir en 2012. En la actualidad, el mercado consta con un aparcamiento subterráneo, ha mejorado la accesibilidad y los puestos, ahora son 90 y se han adaptado a los nuevos requerimientos.

Mercado central de Almería © Sheila Palomares, 2016.

Fuentes consultadas:

Palomares Alarcón, Sheila. (2016). Arquitectura, materiales y mercados en Andalucía (s.XIX). En Fernández Póvoas, Rui y Mascarenhas Mateus, João (Ed). Actas del 2º CIHCLB. Congresso Internacional de História da Construção Luso-Brasileira. Oporto (Portugal). 14, 15 y 16 de septiembre de 2016 (pp. 143-152). Oporto: Centro de Estudos de Arquitectura e Urbanismo. Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto.

Categorías
Entradas

El desaparecido mercado de Linares, Jaén

El histórico mercado de abastos de Linares de la calle Santiago, edificio protegido en el Catálogo de edificios y espacios protegidos de la ciudad desde 1995, se desplomó en 2018.

Se trataba de un edificio inaugurado en 1906, obra del arquitecto municipal Francisco de Paula Casado, quien fuera el encargado de proyectar el edificio después de que se descartaran otras ambiciosas propuestas de especial interés, como la del arquitecto Julio de Saracíbar.

Mercado de Linares, Jaén © Sheila Palomares, 2017.

Se trataba de un mercado aislado, que ocupaba una manzana rectangular, de una sola planta de altura, construido con muros de mampostería revestidos con ladrillo rojo. En los zócalos y en las molduras de los huecos de medio punto se utilizó piedra de asperón.

Su interior, diáfano, estaba cubierto por una estructura de cerchas metálicas que, en su parte central, sobreelevada, se cubría de forma perimetral con un cerramiento de vidrio que permitía iluminar y ventilar el espacio. Los puestos se disponían en cuatro isletas interiores.

Mercado de Linares, Jaén © Sheila Palomares, 2017.

Este mercado constaba de 20 ventanales y 4 puertas que se distribuían de la siguiente manera: en los 2 lados más largos del mercado, correspondientes con calle Castellar y Calle Velázquez, 8 ventanales y una puerta con escalinata en cada fachada; en los 2 lados más estrechos, 3 ventanales en calle Guillén y en la fachada principal, en calle Santiago, 2 ventanales y una puerta.

Todos los huecos presentaban arcos de medio punto y combinaban un acristalamiento fijo opaco con una perfilería de hierro y una persiana fija a modo de lamas del mismo material.

Mercado de Linares, Jaén © Sheila Palomares, 2017.

La tipología arquitectónica de este mercado era única en la provincia de Jaén, tratándose de  una pieza de un extraordinario valor patrimonial.

Fuentes consultadas:

Casuso Quesada, Rafael Antonio. (1998). Arquitectura del siglo XIX en Jaén. Jaén: Instituto de estudios giennenses.

Palomares Alarcón, Sheila. (2016). Los mercados en el hilo conductor de la obra del arquitecto Julio de Saracíbar. ATRIO: Revista de Historia del Arte, 22, 104-117. https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/3073

Palomares Alarcón, Sheila. (2013). Arquitectura industrial en la provincia de Jaén: Mercados de abastos. Y otros ejemplos andaluces. Jaén: Fundación Caja rural de Jaén.

Categorías
Entradas

El mercado de la Feria, Sevilla

En la calle Feria de Sevilla se celebra un mercado semanal desde el siglo XIII, siendo el más antiguo de la ciudad.

Con la intención de mejorar las condiciones higiénicas del mercado que se celebraba al aire libre en primitivos tinglados, y tras diferentes diseños, se ejecutó en 1863 un primer edificio cubierto a propuesta del arquitecto Balbino Marrón.

Le siguió una ampliación en 1877 con planos del arquitecto Francisco de Paula Álvarez y finalmente un proyecto de ampliación de Juan Talavera Heredia diseñado primitivamente en 1914 (los planos definitivos los firmó en 1923) y cuyas obras finalizaron en 1925, que es el que ha llegado hasta nuestros días.

Mercado de la Feria, Sevilla © Sheila Palomares, 2017.

El mercado de la Feria está constituido por dos piezas de planta prácticamente rectangular que confluyen en un espacio al aire libre.

El primitivo mercado construido por Balbino Marrón se correspondería con lo que hoy ocupa el pabellón de mayor tamaño que consistía en un edificio de planta rectangular con diferentes accesos y puestos perimetrales, así como dos patios con fuentes que facilitaban la limpieza del mercado.

Diferentes galerías y puestos tantos cubiertos como descubiertos hacían que este mercado fuera tipológicamente pionero en la capital hispalense (en la actualidad esos espacios al aire libre están cubiertos).

Mercado de la Feria, Sevilla © Sheila Palomares, 2017.

El mercado inició -al finalizar la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929- un periodo de abandono que hizo que en los años setenta del siglo XX tuviera serios problemas estructurales e higiénicos. Fue reformado en 1984 y desde entonces es un espacio muy vital y referente en la ciudad hispalense.

 

Fuentes consultadas:

Fernández González, A. (2013). Un emblemático edificio de Sevilla: historia constructiva, planos y proyectos del histórico mercado de la Feria. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 111, 69-97. http://hdl.handle.net/11441/43327

Categorías
Entradas

El mercado central de Salamanca

En lo que fuera la Plaza de San Martín, un amplio espacio público de más de 2 ha de superficie en el que se desarrollaba la actividad comercial en Salamanca, Alberto de Churriguera [1] reorganizó la superficie para construir, por un lado, la actual plaza Mayor (inspirada en la Plaza Mayor de Valladolid y Madrid) y por otro lado, la plaza de la verdura, donde la actividad comercial se desarrollaba al aire libre mediante un sistema de cajones y tinglados hasta que se construyó el mercado cubierto.

Mercado central de Salamanca © Sheila Palomares, 2018.

El nuevo mercado de abastos de Salamanca fue proyectado por el arquitecto provincial Joaquín de Vargas y Aguirre en 1898. Las obras se iniciaron en 1899 y finalizaron en 1907 [2] aunque no fue inaugurado hasta 1909.

Situado en la actual Plaza del Mercado y frente a los Soportales de San Antonio, el mercado de Salamanca es un edificio aislado de planta casi cuadrangular, de dos plantas de altura.

Mercado central de Salamanca © Sheila Palomares, 2018.

Al igual que el mercado de las Atarazanas de Málaga, este mercado fue construido con una estructura de hierro y vidrio y el cerramiento exterior combina un zócalo de mampostería, con paramentos de ladrillo visto y cierres metálicos.

Mercado central de Salamanca © Sheila Palomares, 2018.

Cabe destacar la interesante estructura metálica del interior, las vigas en celosía y las columnas de fundición, que permiten la configuración de la cubierta a cuatro aguas en dos niveles unidos por un lucernario perimetral que permite la entrada de luz y ventilación dotando al espacio de una calidad espacial extraordinaria.

 

Fuentes consultadas:

García Catalán, E. (2013). Urbanismo de salamanca en el siglo XIX [Tesis doctoral]. Salamanca: Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/124448

García Figuerola, M. (Coord.). (2009). La exposición regional de 1907. Mercado Central de Abastos. Salamanca: Cuadernos del Museo del Comercio. https://museodelcomercio.es/2009/3-la-exposicion-regional-de-1907/

Rupérez Almajano, M. N. (1998). José Benito de Churriguera en Salamanca (1692-1699). Anuario Del Departamento De Historia Y Teoría Del Arte10, 211–230.  https://revistas.uam.es/anuario/article/view/2525

Notas:

[1] Los Churriguera fueron una familia de prestigiosos arquitectos y escultores que trabajaron fundamentalmente en Salamanca. La bibliografía sobre ellos es muy extensa.  El término “churriguerismo” se refiere a un estilo de ornamentación recargada empleada por José Benito de Churriguera (finales del siglo XVII) y posteriormente empleada por otros artistas durante el siglo XVIII.

[2] En el interior del mercado en 1907 se instaló la parte de Industrial y Bellas Artes de la  Exposición Regional de 1907. A posteriori se instalaron los puestos y abrió definitivamente en 1909.

Categorías
Entradas

El mercado de atarazanas de Málaga

El verdadero auge de construcción de los mercados de abastos en Andalucía se produjo a partir de los años setenta del siglo XIX, probablemente porque no fue hasta 1875 cuando se inauguraron el mercado de la Cebada y el mercado de los Mostenses de Madrid, totalmente inspirados en Les Halles de París.

Durante este periodo fueron numerosos los mercados que incorporaron el hierro en su sistema estructural. De los que se conservan en la actualidad la mayoría combina una estructura interior de hierro con iluminación cenital y cerramientos exteriores de fábrica.

Mercado de las atarazanas de Málaga © Sheila Palomares, 2022.

De esa tipología es el mercado de atarazanas de Málaga. Este mercado se ubica en el mismo lugar en el que se insertaban las atarazanas de Málaga (s.XIV-XIX), es decir, el espacio en el que se construían o reparaban las embarcaciones. Sin embargo, las deforestaciones del río Guadalmedina durante el s.XVI hicieron que el mar se “alejara” y el edificio perdió su uso primitivo como arsenal.

Fue a partir de entonces cuando se utilizó como almacén, cuartel, colegio o parque de artillería hasta que después de un periodo de abandono, se inició su demolición y se construyó en 1879 el actual mercado de abastos.

Fue proyectado en 1873 por Joaquín Rucoba (1844-1919), quien fuera arquitecto municipal de la ciudad.

El edificio ocupa una manzana aislada de forma trapezoidal de casi 3000 m2. Interiormente está dividido en tres cuerpos sin cerramientos intermedios, siendo la nave central la de mayor altura.

Mercado de las atarazanas de Málaga © Sheila Palomares, 2022.

De inspiración neomudéjar, este mercado fue pionero en la recuperación del patrimonio histórico al restaurar la puerta de las antiguas atarazanas e introducirla en el mercado.

Mercado de las atarazanas de Málaga © Sheila Palomares, 2022.

Este edificio sufrió numerosas intervenciones a lo largo de su historia aunque habría que destacar la de 1966, momento en el que se incluyeron nuevos volúmenes en su interior que desfiguraron el edificio original. En 1973 se rehabilitó de nuevo, y se elaboró una gran vidriera sobre la historia de Málaga en el arco posterior del mercado que aún se conserva en la actualidad.

Las últimas obras de rehabilitación y restauración fueron ejecutadas por Aranguren + Gallegos Arquitectos en 2010.

 

Fuentes consultadas:

Aguilar García, Mª.D. (1983). El mercado de atarazanas. Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia. Málaga, 6, 7-23.

Camacho Martínez, R. (1991). Las atarazanas de Málaga. Proyectos de intervención en el siglo XVIII. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del arte, 4, 265-282.

Ordierez Díez, I. (1986). Joaquín Rucoba. Arquitecto (1844-1919). Santander: Ediciones Tantin.

Palomares Alarcón, Sheila. (2022). Los primeros mercados municipales construidos en Andalucía en el siglo XIX. Arquitectos y proyectos. Rivista MDCCC, 11, 171-184.  http://doi.org/10.30687/MDCCC/2280-8841/2022/11/008

Categorías
Entradas

5 mercados en Florencia

Ponte Vecchio desde la Galeria degli Uffici. © Sheila Palomares, 2015.

 

Decía Aldo Rossi que concebía la ciudad como una arquitectura. Se refería a la construcción de la ciudad en el tiempo, a una “creación inseparable de la vida civil y de la sociedad” que adquiriría conciencia y memoria de sí misma “entre lo particular y lo universal, entre lo individual y lo colectivo, […] en la esfera pública y la privada, en el contraste entre el diseño racional de la arquitectura urbana y los valores del locus, entre edificios públicos y edificios privados”.

Ponía como ejemplo a la ciudad de Florencia: “Florencia es una ciudad concreta, pero la memoria de Florencia y su imagen adquieren valores que valen y representan otras experiencias. Por otra parte, esta universalidad de su experiencia nunca podrá explicarnos concretamente aquella forma precisa, aquel tipo de cosa que es Florencia” (Rossi, 1982: 61).

El mismo autor describía a la ciudad como memoria colectiva de los pueblos ligada a hechos y a lugares; como un espacio en el que interaccionar e intercambiar experiencias.

Sin lugar a duda, los mercados son unos de los espacios en los que se producen un mayor número de intercambios y en Florencia son varios los que se pueden observar en la actualidad:

 

Mercado Vecchio (hoy Ponte Vecchio)

Durante la Edad Media se convirtió en el mercado más importante de la ciudad y en él se vendían comestibles. En ese periodo la calle era un mercado en sí, motivo por el que muy próximo al Puente Vecchio nos encontramos la antigua loggia del grano (hoy Iglesia de Orsanmichele) o la sede corporativa de diferentes gremios (por eso hoy aún se conservan nombres vinculados a la actividad comercial como la Plaza del aceite o la del vino).

En 1888 el mercado se demolió y sólo se conservó una logia que está el mercado de las pulgas de la vía Pietrapiana.

 

Mercado de las pulgas de la vía Pietrapiana

En este mercado de antigüedades abierto tanto por el día como por la noche puedes encontrar libros, monedas, bisutería u objetos antiguos; además de la logia del pescado conservada del mercado Vecchio proyectada por Giorgio Vasari en 1567.

Mercado de las pulgas de la vía Pietrapiana. © Sheila Palomares, 2015.

 

Mercado nuovo

Debido al aumento de la población que sufrió la ciudad florentina y las nuevas necesidades de abastecimiento, se construyó en 1564 el Mercado nuovo (se denominó de esta manera para diferenciarlo del antiguo Vecchio).

Su logia la diseñó Bernardo Tasso y se pensó en su origen para vender seda, sombreros de paja y objetos preciosos.

Con el paso del tiempo se colocó en un lateral una escultura de un jabalí de bronce: La fontana del Porcellino. Se trata de una fuente que servía para dotar de agua a los comerciantes y que está documentada al menos desde 1640.

Mercado nuovo. © Sheila Palomares, 2015.

 

Mercado Central de San Lorenzo

El edificio del Mercado central de San Lorenzo fue una de las primeras construcciones metálicas realizadas en Italia. Abrió sus puertas el primero de mayo de 1874 tras cuatro años en obras.

El proyecto fue redactado en 1869 por el ingeniero Mengoni (que también proyectó la galería Víctor Manuel II de Milán) quien consiguió aliar el clasicismo renacentista predominante en el barrio de San Lorenzo con los nuevos materiales metálicos.

Después de un largo periodo en activo y de diferentes reformas, fue nuevamente intervenido en 2014 por Archea Asssociati quienes manteniendo la estructura original y restaurando el edificio, diversificaron los usos, es decir, el uso de mercado propiamente dicho se mantuvo en la planta baja y en la planta superior crearon un espacio de ocio orientado fundamentalmente a la restauración.

Mercado Central de San Lorenzo. © Sheila Palomares, 2015.

 

Mercado de Sant`Ambrogio

Este mercado fue otro de los proyectados por Mengoni ya que el ingeniero fue el encargado de proyectar los tres nuevos mercados que descentralizaron la actividad comercial que se producía en el mercado vecchio y “reordinarían” el centro histórico poco a poco: fueron el mercado central de San Lorenzo y los idénticos mercados de Sant`Ambroggio y San Fedriano, este último desaparecido.

Este mercado se inauguró en 1873, por tanto, es el mercado más antiguo de la ciudad. Sigue en uso como mercado de abastos y vende todo tipo de género. Además, por la mañana, extiende los puestos en el exterior siendo el centro neurálgico abastecedor de la Plaza Ghiberti.

Mercado de Sant`Ambrogio. © Sheila Palomares, 2015.

 

Fuentes consultadas:

Borsi, F. (1984). Firenze: la cultura dell`utile. Schede a cura di: Paola Maresca. Firenze: Alinea editrice s.r.l.

Palomares Alarcón, Sheila. (2017). Los mercados como ejes vertebradores de la ciudad de Florencia desde el s.XIX. En Luis M. Alves., P. Alves, y F. García García (Coord.), Livro de Actas V Congresso Internacional Cidades Criativas.  Porto, 25-27 Janeiro 2017. Facultade de Letras da Universidade do Porto (pp. 723-735). Porto: Icono14.

Rossi, A. (1966). La arquitectura de la ciudad. España: Editorial Gustavo Gili.

Categorías
Entradas

El origen de las plazas del mercado

Pedro A. Galera Andreu describe que los mercados han sido antes “lugar” que “arquitectura”, ya que “el mercar” es un acto indisociable de las organizaciones urbanas de nuestras ciudades desde el mundo Antiguo.

El ágora griega o el foro romano en su origen tenían mercados al aire libre, eran plazas públicas en toda regla que evolucionaron con el tiempo configurando espacios arquitectónicos, como fue el caso de los mercados de Trajano.

La ciudad medieval era un mercado en sí misma. Sus calles hacían de mercados. Estaban recorridas por tiendas, y las plazas no eran más que ensanchamientos de las mismas calles en las que se facilitaba el desarrollo comercial, en las que se mercaba. Estos espacios públicos, que en numerosas ocasiones eran alargados, representaban  el escenario de la vida social urbana y supusieron un estímulo para el crecimiento de los núcleos medievales sobre todo a partir del s.XII.

Los mercados podían ser diarios, semanales o mensuales. Los mercados diarios solían ser de alimentación y se celebraban en el interior de las ciudades llegando a especializarse aún más, siendo el mercado de la leña, de la verdura o de la hierba.  Se organizaron incluso las calles por gremios cuyos nombres han llegado a veces hasta nuestros días, como platerías, zapaterías, boneteros, cuchilleros, bordadores o tundidores.

Esta actividad comercial interior evolucionó intramuros urbanísticamente hasta crearse plazas porticadas con soportales (que se regularizaron con el tiempo surgiendo las plazas mayores)  y que alcanzaron su mayor esplendor sobre todo a partir de s.XV.

En el renacimiento empezaron a implantarse en las plazas mercados efímeros de diferentes variantes: con cestos portátiles, a veces protegidos con estructuras móviles; con puestos fijos configurados con cajones y casetas, normalmente de madera; o con espacios cubiertos de fábrica.

Ante la necesidad de espacios complementarios de venta, surgieron pescaderías, carnicerías, alhóndigas,…y con el paso del tiempo, un espacio común, un mercado general fruto de las necesidades higiénicas de la nueva ciudad industrial.

Fuentes:

Delfante, C. (2006). Gran historia de la ciudad: de Mesopotamia a Estados Unidos. Madrid: Abada editores.

García Fernández, J. L. e Iglesias Rouco, L. S. (1986).  La plaza en la ciudad. Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra. Madrid: Hermann Blume.

Palomares Alarcón, S. (2013). Arquitectura industrial: Mercados de Abastos en la provincia de Jaén. Y otros ejemplos andaluces. Jaén: Fundación Caja Rural de Jaén.