Pedro A. Galera Andreu describe que los mercados han sido antes “lugar” que “arquitectura”, ya que “el mercar” es un acto indisociable de las organizaciones urbanas de nuestras ciudades desde el mundo Antiguo.
El ágora griega o el foro romano en su origen tenían mercados al aire libre, eran plazas públicas en toda regla que evolucionaron con el tiempo configurando espacios arquitectónicos, como fue el caso de los mercados de Trajano.
La ciudad medieval era un mercado en sí misma. Sus calles hacían de mercados. Estaban recorridas por tiendas, y las plazas no eran más que ensanchamientos de las mismas calles en las que se facilitaba el desarrollo comercial, en las que se mercaba. Estos espacios públicos, que en numerosas ocasiones eran alargados, representaban el escenario de la vida social urbana y supusieron un estímulo para el crecimiento de los núcleos medievales sobre todo a partir del s.XII.
Los mercados podían ser diarios, semanales o mensuales. Los mercados diarios solían ser de alimentación y se celebraban en el interior de las ciudades llegando a especializarse aún más, siendo el mercado de la leña, de la verdura o de la hierba. Se organizaron incluso las calles por gremios cuyos nombres han llegado a veces hasta nuestros días, como platerías, zapaterías, boneteros, cuchilleros, bordadores o tundidores.
Esta actividad comercial interior evolucionó intramuros urbanísticamente hasta crearse plazas porticadas con soportales (que se regularizaron con el tiempo surgiendo las plazas mayores) y que alcanzaron su mayor esplendor sobre todo a partir de s.XV.
En el renacimiento empezaron a implantarse en las plazas mercados efímeros de diferentes variantes: con cestos portátiles, a veces protegidos con estructuras móviles; con puestos fijos configurados con cajones y casetas, normalmente de madera; o con espacios cubiertos de fábrica.
Ante la necesidad de espacios complementarios de venta, surgieron pescaderías, carnicerías, alhóndigas,…y con el paso del tiempo, un espacio común, un mercado general fruto de las necesidades higiénicas de la nueva ciudad industrial.
Fuentes:
Delfante, C. (2006). Gran historia de la ciudad: de Mesopotamia a Estados Unidos. Madrid: Abada editores.
García Fernández, J. L. e Iglesias Rouco, L. S. (1986). La plaza en la ciudad. Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra. Madrid: Hermann Blume.
Palomares Alarcón, S. (2013). Arquitectura industrial: Mercados de Abastos en la provincia de Jaén. Y otros ejemplos andaluces. Jaén: Fundación Caja Rural de Jaén.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Sheila Palomares (25 de mayo de 2023). El origen de las plazas del mercado. Mercados y plazas de abastos. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/rdsa